lunes, 28 de junio de 2021

Canal al desarrollo

 Informe especial: qué hacer con la hidrovía

La mayor parte de las exportaciones del sector agropecurio pasan por allí. Bajo control estatal se facilitaría la fiscalización de las operaciones de comercio exterior y se podría utilizar como plataforma para la reconstrucción de una marina mercante. Los mitos de la eficiencia privada y la ineficiencia estatal.


Los que luchan y sueñan con que el Estado argentino deje atrás definitivamente la matriz económica neoliberal que se terminó de instaurar en los años ´90, celebraron el anuncio del Poder Ejecutivo de que se constituiría una Sociedad del Estado que se haría cargo de la administración de la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. Fue el 28 de agosto del 2020, en ocasión de firmarse el Acuerdo Federal de la Hidrovía entre Nación y las 7 provincias de la cuenca en cuestión. A su vez, se acordó conformar el Consejo Federal de la Hidrovía, como órgano de coordinación política y estratégica (creado posteriormente por Resolución del Ministerio de Transporte) y un ente de control.

Todo esto se desarrolló de forma previa al entonces inminente vencimiento de la concesión por la cual, desde 1995, la empresa Hidrovía S.A., conformada por JAN DE NUL y EMEPA S.A., se encuentra a cargo del dragado y balizamiento de la mencionada vía navegable. Es así que, luego de más de 25 años, se abría la posibilidad de dejar atrás una de las herencias neoliberales, y que el Estado retomara la administración y control de la vía por la cual ingresa y sale el 80 por ciento de nuestro comercio exterior. Un recurso económico estratégico tan fundamental para el desarrollo y la soberanía del país, que sólo en el marco de la locura neoliberal de aquellos años pudo haber sido concedida al sector privado (al igual que los puertos nacionales), sin que siquiera se estableciera, mínimamente, un órgano de control.

Pero aquella celebración se transformó en malestar por parte de diferentes referentes en la materia y de integrantes del mismo Frente de Todos con la sanción del Decreto 949/2020, mediante el cual se facultaba al Ministerio de Transporte a llamar a licitación nacional e internacional para volver a concesionar al sector privado el recurso que, por el acuerdo referido, debía ser administrado por la Sociedad del Estado a constituirse. Y es que habiéndose conformado dicho frente, principalmente, por sectores cuya fuerza política se construyó a la luz de políticas que buscaban dejar atrás la era noventista, resulta imposible pensar que estos puedan aceptar, de forma silenciosa, volver a concesionar nuestra principal vía navegable.

Tal fue el ruido político surgido que el Senado decidió conformar, recientemente, una Comisión Bicameral de seguimiento y control del funcionamiento de la Hidrovía, que ya cuenta con media sanción de dicho cuerpo legislativo.

En la misma línea, días atrás el gobernador Axel Kicillof afirmó que el Estado tiene que recobrar el manejo de la Hidrovía y tener el control, la fiscalización y el cobro de la tarifa, con independencia de si las tareas de dragado y balizamiento las realiza una empresa pública o privada.

La importancia del recurso

Como se dijera anteriormente, se trata de la vía por la que se transporta la enorme mayoría de nuestras exportaciones e importaciones: la mayor parte de las materias primas de origen agropecuario, que en nuestro país representan el 60 por ciento de las exportaciones, con la importancia que ello tiene para una economía con una enorme demanda de dólares para su funcionamiento.

¿Cómo es posible que, ante tal situación y necesidad de divisas, en un contexto de suba de precios internacionales de nuestras exportaciones, se decida volver a dejar en manos privadas un negocio de demanda cautiva (buques que inevitablemente deben pasar por la vía) que representa un negocio de 300 millones de dólares anuales? Monto que especialistas aseguran que en realidad es muy superior, debido a la falta de un ente de control y fiscalización especializado en la materia que audite los ingresos y costos de la empresa. Hecho que también nos lleva a preguntarnos cómo se hacía para determinar el monto de los subsidios millonarios otorgados a la empresa hasta el año 2002, si no existía tal control. Subsidios que, a partir de aquel año, fueron reemplazados por aumentos tarifarios que derivaron en la elevada tarifa que hoy cobra la empresa.

Sin embargo, aparte del gran negocio que podría representar para el Estado la explotación del servicio, la mayor importancia de que el Estado tenga en su cabeza la administración y control de la Hidrovía radica en la posibilidad de mejorar sustancialmente su capacidad de contralor sobre lo que sucede en nuestro comercio internacional. A esta altura son vox populi los esquemas de evasión tributaria existentes, generados a partir de triangulaciones por los países limítrofes, subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Capítulo aparte merece el contrabando y actividades delictivas más graves como el narcotráfico.

¿Empresa privada o estatal?

La pregunta representa quizás el principal punto de desacuerdo al día de hoy dentro de los diferentes sectores del gobierno, aunque de los actos concretos, parece irse imponiendo la opción privada. En gran parte producto de la inercia privatista que aún estamos lejos de romper definitivamente, luego de varias décadas de neoliberalismo, donde con artillería comunicacional y académica pesada, financiada por quienes deseaban hacerse de nuestras empresas públicas estratégicas, se nos hizo creer que el Estado era completamente ineficiente en la producción de bienes y servicios. Idea de ineficiencia que se instaló pese a la gran cantidad de grandes empresas públicas estratégicas que supo crear y operar el Estado argentino, no sólo con gran eficiencia, sino con una enorme capacidad para generar empleo de calidad y extender el desarrollo económico hacia diferentes puntos del país ¿O alguien del campo nacional y popular, que no haya caído presa del colonialismo privatista impulsado tan fuertemente a partir de la dictadura cívico militar del `76, puede creer que en los `90 se privatizaron dichas empresas porque eran intrínsecamente deficitarias o ineficientes? Por el contrario, fueron el botín de un plan orquestado en otras latitudes con el apoyo y complicidad de actores locales. Las endeudaron compulsivamente previamente y las sometieron a todo tipo de desmanejos, tanto en el plano financiero como operativo, generando graves deterioros de sus servicios para luego justificar su privatización. En otras, la cosa fue más burda aún y fueron privatizadas cuando daban sustanciales ganancias.

Fue así que nuestras empresas públicas, que habían hecho una nación pujante con pleno empleo, tras la lógica de una presunta mayor eficiencia del sector privado, fueron entregadas a cambio de bonos defaulteados. En gran parte producto de aquella estafa nacional, pasamos a tener desempleo y pobreza estructural, que hasta el día de hoy no hemos podido revertir; ni lo haremos en tanto no revirtamos sus causas generadoras. Porque tal pobreza y desempleo estructural, no son más que la contracara de la supuesta eficiencia privada. Falacia que se construye al mostrar determinados fenómenos socio económicos con total desconexión del resto del sistema. A partir de lo cual se pudieron llevar adelante las peores irracionalidades económicas, como fue privatizar una empresa como YPF, bajo pretexto de una presunta mayor eficiencia; para tiempo después, tener un ejército de desocupados a los que el Estado debía asistir.

Y ahí llegamos al núcleo de la falacia de la eficiencia privada en las empresas estratégicas. Que es la trampa que consiste en no contemplar los enormes costos que la pretendida eficiencia representa para el Estado y la sociedad en su conjunto si contabilizamos la desocupación, la pobreza y demás males sociales, así como los innumerables beneficios económicos y sociales que desaparecen al pasar dichas empresas a manos privadas. Beneficios que, estando dichas empresas en manos privadas, pasan a formar parte de las enormes ganancias que, en lugar de distribuirse en la sociedad, se transforman en utilidades que son dolarizadas y giradas al exterior.

El análisis de la eficiencia estatal no puede reducirse a observar lo que ocurre dentro de sus entes, de forma aislada de la integralidad del sistema socio económico. Motivo por el cual, determinar la eficiencia de una empresa estatal observando meramente lo que ocurre en sus estados contables o en las falencias operativas que en ciertos casos pudieran existir es incurrir en una miopía analítica de graves consecuencias. Es la razón por la que sectores estratégicos, como son los ligados al control y la operación de nuestra principal vía fluvial, tienen que estar en manos estatales. No sólo porque mejoraría el control y generaría recursos genuinos para el Estado, sino porque hace a nuestra soberanía. Pero lo que es más importante, puede ser el puntapié para comenzar la reconstrucción de nuestra industria y flota naval. La posibilidad de que el dragado y el balizamiento se realice, de mínima parcialmente, por parte de una empresa estatal. Con dragas y buques alquilados o tomados en leasing si fuera necesario, a efectos de no tener que incurrir en la totalidad de la inversión inicial, mientras se construyen nuestras propias unidades en los astilleros nacionales. De calidad internacional certificada, algunos, como el Río Santiago, que hace sólo algunos años llegó a exportar varios buques a Alemania.

Sería el punto de partida para reconstruir nuestra flota mercante y empezar a cerrar la canilla por la cual todos los años se van hacia el exterior miles de millones en flete y seguro, o traer hacia las mesas argentinas algunas de las toneladas de pescado de nuestro enorme espacio marítimo; al tiempo que generar miles de puestos de trabajo.

 Lejos de lo que se nos ha querido instalar sistemáticamente, no es ninguna utopía, sólo se trata de empezar a reconstruir y recuperar lo que, a través de la fuerza y estafas electorales, el pueblo argentino perdió.  

Abogado UNLPam, Maestría en Derecho y Economía UBA.




El río que quería vivir

 

Mempo Giardinelli

Periodista y escritor argentino. 


Se veía venir, y parece que viene nomás. Diversos medios aseguran que está a la firma o ya se firmó el decreto que le otorga a la Administración General de Puertos (AGP S.E.) la concesión del mantenimiento del sistema de dragado y señalización del río Paraná por 12 meses. Consummatum est, podría decirse no sin cierto alivio, ya que --de confirmarse-- no sería lo peor que pudo suceder, si bien la cuestión fundamental –-la reafirmación de la soberanía sobre nuestro río-- sigue sin resolverse y los ganadores de la pulseada son, una vez más y todavía, las grandes multinacionales y sus valedores locales.

Según se sabe, la AGP licitará los servicios entre dragadoras privadas y sobre la base de lo que durante un cuarto de siglo realizó la empresa Jean de Null. Y si bien parece que a partir del nuevo decreto la AGP (o sea el Estado) cobrará peaje a las navieras por la navegación en nuestro río, con esto no termina la película de la entrega de soberanía. Al contrario, acaba de comenzar porque el gran tema pendiente es, por un lado, la fiscalización del comercio exterior hoy descontrolado (y el cual --con prolijidad y rigor–- podría llegar a pagar en pocos años el total de la deuda externa) y por el otro el inicio de un sistema de puertos nacionales, con florecimiento de la vieja e importante industria naviera, y de la marina mercante nacional.

Otro aspecto positivo es que, en los últimos años y paradójicamente "gracias" al macrismo, se desgastó completamente el mito de la eficiencia de la empresa privada frente a la ineficiencia estatal. En su lugar apareció, y hoy reluce, la mera verdad: que el modelo privatista se basa en apariencias y no en verdades; es prebendario del Estado al que corrompe, y además fomenta la explotación humana. Es más bien un tipo de empresa caníbal que para países como la Argentina, y en general del Tercer Mundo, resulta cruel y genera violencia. Por eso es necesaria la reivindicación de modelos públicos que, sobre todo si se establecen fuertes controles y penalidades, son mucho más eficientes que los modelos privatistas, como se viene probando en muchos países.

Como fuere, es imperativo tener conciencia de que son varios los asuntos pendientes a partir de la comprobación de que se ha perdido una gran oportunidad de dejar que la empresa Hidrovía S.A. se retirase sin costos para el Estado, lo que hubiese permitido recuperar no sólo los plenos derechos nacionales sobre el río, sino también el afianzamiento de las gigantescas posibilidades económicas que la Argentina hoy tiene vedadas.

La soberanía completa sobre el Paraná seguirá pendiente, a la vez que un montón de daños colaterales seguirán pesando sobre el país. Por caso la grosera y prepotente instalación de puertos extranjeros que funcionan como enclaves coloniales en nuestro territorio. O el ya enorme daño ambiental que se agravará aún más con los dragados abusivos que se hacen en estos mismos días dada la extraordinaria bajante de las aguas. Y bajante debida a la sequía provocada por los feroces incendios en la Amazonia y los desmontes descontrolados por parte de las agroempresas, tanto en Paraguay como en todo el norte argentino. Eso está impidiendo ahora el tránsito de muchos grandes buques y la solución no es, como se practica en estas horas, profundizar el lecho dragando más y más porque eso daña a un río ya herido.

Cabe decir que esta es una tara desdichadamente muy común en el mundo, debida a que faltan arenas para cada vez más gigantestas obras de ingeniería y para la extracción de petróleo mediante el llamado "fracking", que es un modo de destrucción de la naturaleza. Muchos países se roban arenas entre sí, y se sabe que algunos destruyen lagos y acuíferos con tal de extraer arena para satisfacer la impresionante y creciente demanda de hormigón. Esto, que desde hace tiempo es práctica usual en Asia, ahora nos toca a nosotros.

Y ni se diga de la magra y deficiente acción estatal en materia carretera. Porque si no se restablece con urgencia un sistema ferroviario como el que tienen todos los países con grandes puertos y hace décadas tuvimos también nosotros, el ya deteriorado sistema carretero, que en la Argentina es precario, insuficiente, ineficiente y caro, va a colapsar. Basta ver el impresionante tránsito de miles de camiones cargados de granos, o de arenas, que atosiga las rutas de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y otras provincias, y que es encima muy peligroso. Son millones de camiones que circulan muchas veces sobrepasados en la tara permitida, provocando altísimos índices de accidentes y crecientes daños a las rutas que –-por si no lo saben–- pagamos todos.

Según el decreto de marras, no sólo los servicios de dragado y balizamiento se licitarían entre privados, sino que, mientras transcurran los 12 meses de esta concesión "corta", el Ministerio de Transporte encarará otra licitación, ésta de fondo y para el largo plazo, y parece obvio presumir sus posibles contenidos.

Seguramente por todo esto el ministro Guerrera fue, esta semana y dizque "en forma reservada", a anticiparle a los directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario todos los cambios "a la firma" del Presidente. Y reunión en la que según diarios rosarinos estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de ese ministerio, el abogado radical Abel De Manuele, quien cumplió similar función durante el macrismo a las órdenes del entonces ministro Dante Sica, y que habría sido el redactor del decreto. En tal encuentro, la BCR habría planteado que todo el proceso de licitación no debería afectar el para ellos "muy buen servicio" de dragado que se viene prestando y que en tiempos de una bajante del Paraná como la actual, es "imprescindible para que no se corte el transporte fluvial de cargas".

También hay que decir, aunque pudiera fastidiar a algunos, que la cuestión de la soberanía del Paraná desnuda de paso la ominosa pérdida de sentido de Justicia Social y de moralidad que desde hace muchos años viene ganando a algunos sectores políticos, tanto del peronismo como de otras afiliaciones políticas. Menem fue letal en este sentido, por disolvente y cipayo, y dejó pésimos ejemplos que todavía esta nación está pagando.

Ha sido un proceso sigiloso el del decreto 949/2020, y el silencio generalizado ha sido sólido y constante. Y es curioso que se habla de soberanía en las Malvinas, pero se silencia el Paraná. Por eso desde algunos colectivos se alertó al pueblo argentino, lo cual quizás no sea jamás entendido por algunos escuderos del poder que sólo pretenden sumisión y silencio. Claro que el papelón mayor le corresponde al macrismo, cuya mudez en materia de soberanía y del Paraná en particular, ha sido total, maciza y desvergonzada. No hubo ni una sola declaración de JxC. Pero también se echaron de menos –­todo hay que decirlo– pronunciamientos de las jerarquías del Congreso: ni CFK ni Sergio Massa ­–ni la Cancillería– se pronunciaron respecto de la posible, inminente y ahora reencaminada privatización del Paraná.

Siempre útiles algunos hitos de la Historia, es imposible olvidar que fue Juan Perón quien en 1953, al inaugurar el Astillero Río Santiago, anunció: "Construiremos buques argentinos, en astilleros argentinos y por trabajadores argentinos". Las grandes mayorías populares no lo olvidan. Ésa es la esperanza. 

martes, 22 de junio de 2021

ANSES: Se suspendió el trámite de fe de vida hasta fin de año

 

La ANSES informó que se prorrogó hasta el 31 de diciembre la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

!Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben concurrir a los bancos para hacer el trámite", se explicó desde el organismo oficial.


Además, se establece que titulares residentes en el exterior pueden presentar, de forma excepcional, el certificado de supervivencia semestral ante el banco apoderado también hasta el último día de diciembre, se anunció desde la ANSES.

lunes, 21 de junio de 2021

Pónganle la firma al Paraná

 

por Mempo Giardinelli


La semana pasada, La Nación publicó una llamativa nota del presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, en defensa del statu-quo en el río Paraná. Después, siguió una serie de notas tergiversantes, como era de esperar, en la misma línea que impulsó el desdichado ministro Mario Meoni y quien lo sucedió, Alexis Guerrera, quien ahora sostiene que es “un gran avance la participación de todos los gobiernos provinciales que tienen contacto con el río”. La Nación mezcló además a firmantes como Hugo Yasky y José Luis Gioja con el vicepresidente de la UIA Guillermo Moretti, el gremialista Juan Carlos Schmid y Juan Grabois, de la CTEP.

Para completar Biblia y Calefón, claro, faltó citar al secretario de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte, Leonardo Cabrera Domínguez, que es el funcionario encargado de la nueva licitación para reprivatizar el Paraná al amparo del cuestionado Decreto 949/2020. Uruguayo nacionalizado argentino, estaría a cargo de la nueva licitación privatizadora de nuestro río, por donde circula el 80% de nuestro comercio exterior. "Cabrerita", como se lo llama afectuosamente en ámbitos empresariales, arribó hace años a Entre Ríos y se conchabó en Concepción del Uruguay en la multinacional Dreyfus; apoyó en su momento a la pastera Botnia y, en 2016, fue nombrado Presidente del Instituto Portuario Provincial entrerriano por el Gobernador Bordet.

Algunas notas periodísticas sostienen que tendría dos números de DNI, uno de residente extranjero y otro de nacionalidad argentina, pero lo más grave es su consistente trabajo en favor de corporaciones y en especial antiambientales. Participó de la venta de Dreyfus Argentina a la pastera chilena Celulosa Arauco; militó contra los defensores del río Uruguay; fue parte del proyecto de dragado de ese río a pedido de las pasteras, y, según se dice, es amigo del incalificable Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y también del terrateniente entrerriano Luis Etchevehere.

A la par, las últimas dos semanas y como ya adelantó esta columna, los casi ex concesionarios señores de Null, padre e hijo, parecen dedicados a invitar a periodistas a comidas lujosas, además de pagar fortunas en publicidad.

En ese contexto el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero anunció que sería decisión del Presidente reconcesionar el río, pero en forma, dijo, "controlada". Confirmó que la Argentina llamaría a licitación internacional con el fin de reprivatizar el dragado y balizamiento del Paraná. Y no fue específico sobre el cobro de peajes pero sí dijo que el rol del Estado será de mero “control”. Lo que no puede entenderse sino como una reprivatización, similar a la que dispuso Menem en 1995 y que tanta fortuna le dio a Jan de Null y su socia local Emepa, como tantas pérdidas millonarias ocasionó a nuestro país.

Claro que no sólo es cuestión de "controlar" que los privados hagan las cosas bien, lo que es dudoso por historia de tomos gruesos. En realidad, de lo que se trataría es de lograr el único objetivo lógico, coherente y noble: reafirmar la soberanía argentina sobre el Paraná, que esta columna viene señalando que equivale a reafirmar la soberanía sobre las Malvinas.

Por eso en estos días miles de firmas reclaman no concesionar otra vez el río, y en cambio se exige su renacionalización para que el Estado se haga cargo de todos los controles, dragados, puertos, fiscalizaciones y peajes, y para que nunca más este río ni ningún otro sea "concesionado". El petitorio exige la derogación inmediata y absoluta del mencionado Decreto y no sólo para que el Paraná vuelva a ser nuestro, y administrado y controlado por argentinos, sino para que el dragado, balizamiento y cuidado del río se hagan respetando el medio ambiente. Se pide también que todos los puertos vuelvan a ser argentinos; que se recuperen la Industria Naviera y las flotas que fueron orgullo nacional; que se pesen todas las cargas, y todos los barcos sean rigurosamente fiscalizados y paguen impuestos. Al cierre de esta nota se sabe que hay más de 20.000 firmas y siguen a razón de dos por minuto.

Esto pareciera indicar la consolidación de una voluntad popular sólo explicable en el hecho de que ya es inaguantable que uno de los países más ricos del mundo, que produce la cantidad y calidad de alimentos como la Argentina, más allá de la peste tenga a su pueblo cada vez más pobre y con niveles de hambre inadmisibles. Ningún país que se autoestime entrega sus bienes naturales para semejante crimen.

Lo evidente es que la pedagogía política que viene implicando esta campaña que nadie esperaba, y menos los que pretendían hacer las cosas de noche y en las sombras, y planeaban la ominosa reprivatización del río Paraná, que ellos llaman "concesión" como cobertura verbal, se encontraron de pronto con que el pueblo argentino, el pueblo jodido, el que no come todos los días pero tiene memoria de mejores tiempos, y que últimamente encuentra pocas diferencias entre el malandraje macrista y ciertas decisiones y vacilaciones inauditas del gobierno nacional y popular, ese pueblo está empezando a cabrearse y la política debiera notificarse de ello y pasar de frivolidades y obsesiones para atender lo que hay que atender. Sobre todo porque de lo contrario los votos se van a ir para el lado de los tomates, pero no los rojos sino los amarillos, que ya fueron indigestos.

Esta es la cuestión central, y es política. Lo económico también pesa y ahí están los que saben explicarlo, en este diario y en otros medios de veras libres. Pero sobre todo es asunto político porque el Paraná nos interpela y nos compromete como un perro herido. Y el Paraná está herido y no es metáfora: ha sido abusado, descuidado, hiperdragado y sus costas y fondos están alterados y encima canallas multinacionales y cipayos quieren seguir aunque estamos en plena mayor bajante histórica.

Y además de ademases, como se dice en México, por un fallo de elevación la Corte Suprema deberá ocuparse ahora de la contaminación y sepa usted qué saben de ambientalismo esos graves señores. Y también por eso es inexplicable que el Gobierno, nuestro Gobierno, parezca empeñado en ignorar la razonabilidad de la demanda popular creciente --que a este paso será marea incontenible-- y en cambio desperdicie tiempo y oídos atendiendo a lobbistas, susurradores de basura y personajas eventualmente desencajadas como la Sra. Canosa o la hija de Menem.

Claro que es bueno decir también que ya están apareciendo propuestas de juristas prestigiosos en el sentido de corregir una de las taras más graves del sistema legal argentino, que "no prevé sanciones penales, económicas ni morales por los actos que menoscaben la independencia, la soberanía y la autodeterminación, ya sea por parte de funcionarios públicos, de empresarios o de otras personas jurídicas o individuales".

Por eso el río Paraná fue, y puede volver a ser, una rebatiña gratuita que no castiga ni castigará malas y pésimas decisiones y gestiones. De ahí que el problema de fondo se agrava además porque la Constitución de 1994, en su artículo 124, les otorgó a las provincias autonomía para administrar los recursos naturales. Falso federalismo que viene alentando el desastre ambiental de la Argentina. Por eso algunos, muchos; bregamos desde hace dos décadas, o más, por una nueva Constitución Nacional surgida de las bases mismas de la Nación, que son sus habitantes, trabajadores, gente decente y buena que está harta, justificadamente harta, de versos y mentiras. 

domingo, 20 de junio de 2021

Arqueología social y deseo. La inclusión social en el debate sobre el litio

 

La necesidad de inclusión ciudadana en el debate sobre el litio, uno de sus principales patrimonios actuales y de futuras generaciones.


La minería, como actividad de usufructo de recursos estratégicos para el desarrollo de nuevas políticas económicas, productivas, laborales, energéticas, sociales, ambientales, abre la posibilidad de desplegar la inteligencia colectiva, recogiendo saberes ciudadanos. Esto podría permitirnos ir más allá de una elaboración técnica, científica, económica, política de grupos de poder que ofrecen proyectos prearmados para un público. Para ello, es necesario construir espacios de intercambio informativo y de opinión, de elaboración afectiva-racional comunitaria, que despierten la confianza suficiente en un proyecto perdurable en el tiempo y sirva de aprendizaje social enriquecedor evitando continuos conflictos futuros.

A partir del desarrollo de la imprenta y de la posibilidad de difusión masiva, se comienza a considerar lo colectivo como si fuese un público a quien se les transmiten análisis racionales, a veces retóricos, para enamorarlos. Así se empieza a dejar de lado el intercambio cara a cara ya que requiere más tiempo y cercanía. No es lo mismo hablar sobre un tema con un amigo que charlar con el televisor. Los dispositivos tecnológicos comunicacionales, tan necesarios para la difusión masiva, no alcanzan para la difusión comunitaria.

Lo comunitario implica el involucramiento del sentipensar de los actores sociales y exige otra velocidad, no la de los dispositivos mencionados ni la del mercado. El no lugar de lo comunitario en la difusión (por reducción de lo ciudadano a la condición de público) y la alteración del tiempo de lo mediático en la agenda comunitaria, tiene como consecuencia el descreimiento de los ciudadanos en las buenas intenciones de los proyectos políticos económicos y el bajo involucramiento en los debates sobre ellos por considerarlos estériles o pre armados. Se trata de la implementación de un mecanismo socio-psico-biopolítico masificante. Si no se combinan las técnicas de difusión masivas con los espacios y tiempos sociales, no se podrá construir una comunidad organizada con formas de vida saludables e integradas. A su vez, el sector humano que transmite sus pensamientos racionales de manera masiva, impone su lógica sobre las de los demás.

En los últimos años de la política argentina, hemos visto florecer esta metodología: técnicas publicitarias apuntaladas con datos y estadísticas para direccionar las opiniones. Una perversión del sentido de la política. Así como la comunidad se trasforma en público, los políticos en showmen que recitan guiones precocinados en reuniones de poder privadas.

Extractos de algunas noticias sobre el litio

El 25 de marzo de 2021, se informó por este medio que las comunidades originarias del Alto el Mulato y del Salar de Hombre Muerto expresaron que no había consenso para proyectos mineros puesto que la concepción de la economía no es compatible con sus modos de vida, que defienden el agua como recurso fundamental. Por su parte, la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, advirtió que la extracción y el uso del bien común más preciado, el agua, es el mayor problema, y que, a más de 20 años de la explotación en el Salar de Hombre Muerto, nunca han sido informados, ni consultados en relación a los proyectos de extracción. Sienten que no se les informa lo suficiente y que comienzan los proyectos extractivos antes de ser autorizados. Proponen que se respeten y hagan respetar sus derechos.

El viernes 4 de Junio fue la tercera reunión en que participaron los gobernadores de JujuySalta y Catamarca en la Mesa Interprovincial del Litio, en la que advirtieron que las decisiones y beneficios centrales corresponden a las tres provincias. Los gobernadores, a través de sus voceros, dejaron en claro que el sector minero (inversionistas internacionales) teme que, si se nacionaliza el litio, ese modelo se pueda extender a otros rubros de la minería y se siga el modelo boliviano.

El 15 de junio, la Facultad de Ciencias Económicas y Tecnología de Tucumán, transmitió por distintos medios de comunicación una mesa debate denominada “La industrialización del litio como una oportunidad regional. Volver a Savio”, presidida por el rector de la UNT y decanos, acompañados por diputados, presidente de Fabricaciones Militares, ingenieros, el secretario general de ATE de la Argentina, etc. Se propuso declarar al litio recurso estratégico del norte argentino, ir de la exploración, extracción, comercialización de la materia prima hacia la creación de valor agregado. Se resaltó la experiencia histórica del ingeniero militar y docente Manuel Nicolás Savio, promotor del desarrollo industrial de la Nación, en el gobierno del general Perón.

El 18 de junio, el ministro del Interior, Wado de Pedro, en sus declaraciones a El Tribuno de Salta expresó: “con respecto al planteo del litio, hice una consulta en el Congreso y me dicen que no hay ningún proyecto de ley de las características que se mencionan en las notas periodísticas. Sí hay iniciativas para potenciar la producción del litio, pero hoy es falso que haya un proyecto para nacionalizarlo”. 

Reflexiones

La vida ciudadana, los deseos individuales y colectivos, están ordenados por significaciones socioculturales y un marco legal normativo. En el artículo 22 de la Constitución Nacional, se estipula que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución”. En la reforma de 1994, se incluyeron mecanismos de democracia directa, como la Consulta e Iniciativa Popular. Además, el de ambiente sano. En el artículo 75, se agregó el inciso 17 que establece y cambia el paradigma de la Constitución de 1853 en relación a los Pueblo Originarios, su trato y la obligación de ser escuchados.

Como vemos, todo conflicto se inscribe por dentro y por fuera de un sistema de valores que lo sostienen.

A partir de que las autoridades políticas elegidas por el pueblo, no son los propietarios de litio, sino representantes de los intereses de la comunidad, cabe preguntarnos: ¿por qué su explotación no cuenta con las suficientes políticas de inclusión en el debate social sobre su patrimonio?

Tal cosa es casi inadmisible, sobre todo teniendo en cuenta el conflicto de tanta envergadura para nuestro futuro socioeconómico, capaz de alterar la matriz energética a nivel mundial, que incluye la problemática de evaporación de grandes volúmenes de agua en zonas extremadamente áridas pero habitadas, que puede generar miles de puestos de trabajo, establecer calidad de vida, crucial para el futuro.

Dentro del marco jurídico, legal, normativo, cabría incorporar políticas que contemplen los valores socioculturales derivados del pueblo, enmarcados desde el preámbulo de la Constitución: “Nos, los representantes del Pueblo de la Nación Argentina”, ya que son de nodal importancia para construir proyectos integrados a la identidad colectiva y saludables.

El artículo 41 reza: “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas, satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tiene el deber de preservarlos”. Este artículo observa que tan importante como el desarrollo productivo es el patrimonio físico. Dicho patrimonio, no sólo el ámbito geográfico, sino también el geopolítico y geoestratégico, tiene relación estrecha con el patrimonio de futuras generaciones. El Estado es una organización necesaria que debe garantirlo en beneficio de la sociedad actual y futura.

El triángulo del litio delineado por los salares de Hombre Muerto en Argentina, de Uyuni en Bolivia y de Atacama en Chile, constituyen el 80 por ciento del recurso litífero más rentable y de más fácil extracción en el mundo. El paradigma tecnológico mundial naciente, y el nuevo entramado industrial lo requieren. 

¿Qué posibilidades de creación de espacios de inteligencia y reflexión colectiva se pueden articular e incentivar desde el Estado? ¿Se pueden resistir los embates del mercado internacional sin alianza provinciales e internacionales? 

¿Se puede ir más allá de las políticas masificantes con libretos precocinados hacia políticas participativas de una comunidad debidamente informada?

Por Guillermo Burkcwardt  Psicólogo 

jueves, 17 de junio de 2021

FORO POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD DE TODXS LXS PRESXS POLITICXS

El día Martes 15 de junio, se realizó una reunión del Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs, cuyo eje fue resolver distintas acciones ante la última embestida sobre la cra Milagro Sala, quien nos honró con su presencia.

También participaron José Schulman, Pte de la L.A.D.H., el cro Jorge Rachid , Tomás Pérez Bodria , Esteban Espanol de Primero La Patria, entre otrxs , Gastón Harispe Pte de la Comisión de Ciudadanía y DDHH del Parlasur, Silvia Viale de Palermo K,crxs del Frente Grande en representación de Edurado Sigal ,Néstor Sito Fte Gde Pilar, Patricia Isasa DDHH, DAnte Rodriguez y Claudia Curto crxs del Foro de Avellaneda, Marcela López y Ana Gomez del Foro de Berisso, La Plata y Ensenada, de RCA de La Plata y Esteban Echeverría , la cra Alicia Casabone MEDEHS de Corrientes, Carlos R.Aranda de Justicia Legítima de Chaco, Irina Santesteban PL , crxs del Foro de Córdoba, Cecilia Saade DDHH Santa Cruz, de Misiones, Graciela Elguer, 13 de Abril, Eugenia Kwater LLamamiento Arg.Judío, Adriana Pedrolo, Pedro Ponce, familiares de perseguidxs, y muchxs otrxs compañerxs del Foro de Capital y Provincia de Buenas Aires.

Varias de las organizaciones presentes ya estan en campaña con pegatinas y pintadas en sus localidades, por la libertad de MSala y todxs lxs presxs politicxs

Se resolvió por unanimidad:

*1) Apoyar y acompañar el acampe del 6/07/2021 en Plaza de Mayo por la libertad de Milagro Sala y de todxs lxs Presxs Políticxs*.

*2) Apoyar y acompañar el pedido público del Cro Alejandro Coco Garfagnini* a los Diputados Nacionales del Frente de Todxs.

*Juntaremos firmas de adhesiones a la Carta enviándolas al correo del Foro para luego entregarlas a la organización del acampe forolibertadydemocracia@gmail.com*

*3) Pedir la intervención del Poder Judicial de la Provincia de Jujuy*.

*4) Aunar consignas para todas las iniciativas que allí se plantearon -videos, pintadas, flyers, etc-*

Los cros Juan C. Fourcade y Fabio Asnes ya estan trabajando con videos cortos de no más de 15 segundos , donde se expresa el apoyo a la libertad de MSala y todxs lxs presxs politicxs.

JUAN: 221 455-8170

FABIO: 11 5973-8419

#MoralesViolenciaEsMentir

#IntervenciónAlPoderJudicialDeJujuy

#VamosAlAcampeEnPlazaDeMayo

#BastaDeLawfare

#LibertadAMilagro

#LibertadATodxsLxsPresxsPolíticxs

Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs

MILAGRO. 2000 DÍAS SIN LIBERTAD

 *Por Alejandro Coco Garfagnini

“Queridos compañeros y queridas compañeras, diputades nacionales del Frente de Todes.

Les escribo estas líneas porque, como sabrán, la situación de mis compañeras y compañeros en la provincia de Jujuy se encuentra aún más amenazada, como si fuera posible tal circunstancia, después de 1978 días de prisión sufrida por Milagro Sala y de persecución constante sobre la libertad, la vida, la familia y la economía de cientos de tupaqueros en el feudo de Gerardo Morales.

El 8 de julio se cumplen 2000 días desde que fue detenida Milagro Sala. Desde el 6 al 11 de julio, las tupaqueras y tupaqueros vamos a instalar dos mil carpas en la Plaza de Mayo. Lo haremos junto a todas las organizaciones del campo popular que quieran ser solidarios con nuestra lucha y los invitamos a ustedes a acompañar, participar, o en su defecto, a no juzgar nuestras decisiones desde la superficialidad del análisis de la coyuntura.

Milagro Sala sigue presa desde el 16 de enero de 2016. Fue detenida sin más causa que haber iniciado un acampe ante la suspensión de los trabajos cooperativos que veníamos realizando durante años. Recién con su detención, Morales comenzó a fabricar una y cada una de las causas que hoy la siguen manteniendo en prisión luego de cinco años y medio.

El Poder Judicial de la provincia de Jujuy es una parodia de sistema judicial, ustedes lo saben bien. Miembros del Supremo Tribunal de Justicia investigados por apropiación de menores, otro por violación y una flamante incorporación que insulta cualquier idea de independencia. Ekel Meyer, el ex Ministro de Seguridad del actual gobernador, quien ingresara a la vivienda de Milagro junto a la Policía de la Provincia y le colocara las esposas por orden de Morales y la familia Blaquier, hoy es miembro pleno del más alto Tribunal de la provincia.

Pero no quiero repetir lo que ustedes ya deben conocer, lo que preciso ahora es que me ayuden a levantar la voz. Hay determinados momentos de la historia, en los que el silencio es cómplice del sufrimiento de los militantes. Soy de la generación, como muchos de ustedes, que sufrimos en las entrañas cuando en nombre del peronismo un Presidente abrazó a Isaac Rojas, verdugo de nuestros mártires de la resistencia peronista.

La democracia se defiende peleando, jamás administrando silencios. La democracia se hace sólida respetando la voluntad popular de la mayoría, no incorporando como propia la agenda de la minoría. Las instituciones se defienden respetando las convicciones, no acordando con los legisladores del carcelero de mis compañeros para obtener dos brazos en alto en alguna efímera votación.

La democracia, en definitiva, no se traduce en sentar a Gerardo Morales en nuestra mesa. La democracia se traduce en dejar de tener presos políticos. No hay virtudes institucionales que exaltar en el feudo de Morales que justifiquen la fruición por edificar agenda compartida con el carcelero de mis compañeros.

Se puede extraer litio en la Argentina, diseñando un proyecto integral que sea respetuoso de nuestra soberanía nacional, que involucre la industrialización de sus derivados y permita con esa riqueza estratégica diseñar un horizonte en el que la Argentina vuelva a ser una potencia productiva.

Se puede pensar el cultivo, industrialización y uso médico del cannabis, comenzando por la legalización, la promoción del autocultivo y la producción nacional de los derivados, que no termine en el negocio ilegal que montara el hijo de Morales al servicio de una multinacional norteamericana.

Nuestros compañeros gobernadores han administrado la pandemia con muchísima más dignidad que las postales horrendas que nos ofrece Gerardo Morales, como para justificar su silla y su participación fluida en cadena nacional.

De los 2000 días que lleva en prisión Milagro, 550 fueron durante nuestro Gobierno. El nuestro, el que militamos y votamos para poder cambiar la historia, para modificar de raíz un modelo que estaba diseñado para que los ricos se hagan más ricos y los pobres se hagan más pobres, para meter de lleno la voluntad política en el terreno de la persecución judicial que sufren nuestros compañeros y transformar esta realidad hacia un horizonte de libertad y justicia efectiva.

550 días viviendo con una mancha imborrable en la ética y la moral de nuestra fuerza política.

No está la mano para que sigamos envueltos en silencios. Les pido que hablen. Ustedes que tienen representación institucional y voces potentes, les pido que denuncien la situación que atraviesan mis compañeras y mis compañeros, que denuncien la persecución política y judicial de la que son objeto, que intervengan en un Poder Judicial que está colonizado por la voluntad política de Gerardo Morales.

No son tiempos para acordar con el carcelero, como hacen algunos en nombre del peronismo en la provincia de Jujuy. Tampoco para pensar que la debilidad de Cambiemos se logra con la picardía de acordar con el verdugo de mis compañeros presos en Jujuy. Les pido que denuncien cualquier voto traficado en una mayoría circunstancial, porque ese voto que nos regala Morales es un día más de prisión de mis compañeros.

Que nadie se crea vivo por pensar que “traer” a Morales es debilitar a Cambiemos. Cambiemos se debilita si nosotros nos hacemos fuertes.

Y nos hacemos fuertes abandonando el relato de la escasez y distribuyendo la riqueza. Nos hacemos fuertes mejorando los ingresos y las jubilaciones, nos hacemos fuertes construyendo viviendas y generando laburo. Nos hacemos fuertes siendo bravos con los poderosos y teniendo fe en los humildes.

Fe en el pueblo, Fe en la militancia y Fe en nuestras convicciones. Así nos hacemos más fuertes.

Coco Garfagnini.

Coordinador nacional de la Tupac Amaru.

PD: Les pido que si adhieren al acampe, me lo hagan saber. Si adhieren a la denuncia sobre la persecución judicial, me lo hagan saber. Si adhieren a considerar un insulto acordar con los legisladores del carcelero, mientras mantienen en prisión a mis compañeros, les pido que levanten la voz, porque el silencio lastima.”

miércoles, 16 de junio de 2021

LA VIOLENCIA OCULTA Y OCULTADA DE ENSAÑA CON LES VIEJES

 

Hoy puedo sentarme a escribir. Hoy cobré el reintegro por gastos del sepelio de mi mamá. Esto da por finalizado un trámite exitoso?

Mamá (92) murió el 30 de diciembre. Dadas las circunstancias (fecha, pandemia) contratamos rápidamente los servicios de una empresa de la zona.

En ocuparme de sus “cosas” y de su perro transcurrió mi primer mes de duelo. Recién en febrero empecé a pensar en tramitar el reintegro en ANSES. En la web busqué ANSES VIRTUAL (quería saber que debía presentar). Para ingresar debí sacar una nueva clave que me permitió acceder a una veintena de opciones. Ninguna de ellas hacía referencia a REINTEGRO DE GASTOS POR SEPELIO.

Llamé a la funeraria. Me indicaron que debía ingresar CONTENCIÓN FAMILIAR. Aún hoy me pregunto qué tendrá que ver ese eufemismo con mi búsqueda. Vuelvo a ANSES VIRTUAL. Allí me entero que debo “actualizar mis datos”, presentar fotografías del CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, FACTURA DEL SEPELIO y frente y dorso de mi DNI.

Sólo dispongo de mi documento… Nuevamente llamado a la cochería… Ah… muy bien Sra, ya se los mando. Páseme sus datos!

Después de una semana sin recibir nada… Lo llamé la semana pasada y me dijo…

A ver Sra, páseme sus datos… Ya le mando!! Así se fue febrero.

En marzo ingreso a ANSES con todos los elementos. Después de unos días el operador virtual me envía una esquela diciéndome que debo enviar la factura original. Le respondo por medio de otra que mi factura dice ORIGINAL. Vuelvo a fotografiarla y a reenviarla. Varias veces la misma solicitud, varias veces la misma respuesta.

Entre tanto me comunico nuevamente con la cochería… Venga personalmente de 13 a 15 a Agüero al 700. Le explico que iré caminando. Por prevención no uso medios de transporte… Llego y… Hoy no vino el contador para firmarla. Se la envío por correo electrónico… Páseme sus datos… Quédese tranquila que con eso ya está! Qué raro que le pidan esto… en pandemia todo se hace en forma digital.

Llega la factura firmada, vuelvo a abrir ANSES VIRTUAL la fotografío y envío. De las tres opciones inicio, proceso y finalizado siempre abrí proceso. En este caso también, indicaban la falta de documentación. Se me ocurrió abrir finalizado. Allí encontré una nota. Me citaban para el 4 de junio a las 12:00 en la sede de Jujuy al 900.

Caminando por supuesto llego el día y a la hora indicada. Me presento con mis dos “papeles”, documento de identidad y fotocopias de todo. No Sra, esta factura no es original porque la firma y el sello tienen que ser ORIGINALES, no digitales.

A esta altura me quebré. La empleada se comunicó con la cochería… Vaya a la calle Agüero que la esperan… Cuando quiere volver Sra.? Le parece el martes? Tranquilícese, la esperamos el martes.

Salí más calmada pero no menos enojada. Desde la misma puerta de la sede de ANSES llamé a la cochería y, después de putearlos en todos los idiomas los conminé a llevar a mi casa la documentación requerida a las 15:00 de modo tal de llegar caminando a mi casa. Amenacé con ir directamente al Centro de Acceso a la Justicia del barrio. El golpe más fuerte lo recibí cuando mi interlocutor aceptó venir a mi casa y me dijo: De 30 sepelios mensuales no a más de uno le piden original firmado y sellado. H de P!! Sabían que ese podría ser mi caso!!!

A las 15:00 estaba en mi casa el propietario del negocio con lo solicitado. Sabe Sra. que esta factura sale directamente de la AFIP. No le hace falta sello y firma.

Ya lo sé!!! Pero no me realizan el reintegro si no lo llevo como me solicitan… Cuando  entro a mi departamento miro la factura hecha por 15000 pesos en lugar de 35 pero ya no tenía fuerzas para pelear también eso.

El martes 8 me presento nuevamente a la oficina de ANSES. El primer obstáculo fue que el empleado de entrada me decía que no tenía turno porque no figuraba en la lista de la compu. Otra vez a explicar… me dio ingreso, al primer piso! Esperé. Hubiese preferido seguir esperando en la calle y no en una sala con varias personas y sin ventilación.

Cuando llegó mi turno una empleada muy amable me pidió la documentación. Contra toda suposición HIZO TODO EL TRÁMITE MANUALMENTE!!! SI!!! En lugar de controlar la documentación presentada ahora con la ya digitalizada, ingresó todos los datos como si se tratara de un trámite nuevo.

Con la ORDEN DE PAGO en mis manos, se lo dije. Solo se encogió de hombros mientras me explicaba que contaba con 30 días de plazo para efectivizarla en el Banco de la Nación de San Juan al 2800 sin turno. Pero… yo tengo cuenta en el Nación de mi barrio. No me lo pueden acreditar? No!!!

Hoy fui caminando al Banco, hice la fila en la calle. Ya no me quedan ganas para detallar que esperé adentro de la sucursal 40 minutos porque les cajeres estaban almorzando. Todes juntes?

 

JULIA SUSANA VIRDÓ (70)

DNI 6388572


miércoles, 9 de junio de 2021

Los tiempos están cambiando (por Ernesto Villanueva)

 Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche


El contexto mundial y latinoamericano

Con motivo de los cien días de gobierno, el presidente de los Estados Unidos criticó la teoría del derrame y a Wall Street, elogió a la clase media y los sindicatos, y propuso quela economía de ese país debía resurgir desde abajo hacia arriba. Ignoramos si estos anuncios ya acompañan su política económica y, menos aún, si en el plano mundial también está pensando en los mismos términos, lo que sería un auténtico cambio para el resto del globo, en particular para las naciones que, como la nuestra, orbitan alrededor del imperio americano.

Mientras tanto, China avanza con prisa y sin pausa. Prácticamente, su PBI no retrocedió con la pandemia, mostró una disciplina interna que envidia el resto de la humanidad, y un despliegue de propuestas internacionales atractivas, tanto para países periféricos como centrales.

A la vez, nuestro continente muestra signos de convulsiones sociales fortísimas. El retorno de Lula, las insurrecciones populares en Chile y –en estos días– las movilizaciones colombianas contrastan con el triunfo del banquero ecuatoriano. El neoliberalismo muestra signos evidentes de fatiga. Se trata, pues, de un panorama del que es muy complejo deducir una dirección clara: la moneda está en el aire, parece decirnos la coyuntura.

Los rasgos de nuestro gobierno

Argentina, con un panorama más pacífico, tiene sin embargo una piedra inmensa pendiendo de su cuello: la deuda. Es cierto que se negoció muy hábilmente con los acreedores privados, pero quedan aún otras vallas a sortear que se llaman Club de París y Fondo Monetario. El establishment sabe que, si las resolvemos, los sectores dominantes nacionales quedarán librados a sus solas fuerzas, que no son tantas. Y de ahí este forcejeo.

Estamos en un desfiladero, nosotros, pero también ellos. Al final, la luz o la oscuridad. Alberto Fernández ha puesto toda su energía en la pandemia y en la deuda. Y ello descorazona a nuestra gente. Lo ve tibio, sin avanzar sobre nudos muy sentidos para todos, poco dispuesto a luchar allí donde se nos hace frente -por ejemplo-, Vicentin. Para colmo, no podemos recurrir a la calle que, como siempre, es la garantía de los gobiernos populares. Entonces, corremos tras la voz publicada: que las diferencias entre un ministerio y otro, que activistas reaccionarios y golpistas que trabajan de jueces en el poder judicial impiden nuestra política, que si habló Cristina, que si no habló, que si Guzmán, etcétera, etcétera, terminan constituyéndose en grandes temas, cuando en realidad no pasan de chimentos pasatistas.

Nuestro gobierno es combate a la pandemia, resolución de la deuda y buscar el centro de la problemática política, no la izquierda. Puede que a algunos de los votantes del Frente deTodos no les guste, pero para combatir hoy al neoliberalismo debemos arrinconarlos. Eso se hace, como nos decía el General, con todos y todas, no con los mejores y esclarecidos.

La cotidianeidad popular

La realidad de nuestro pueblo hoy pasa por sobrevivir. Mucho desempleo, planes gubernamentales generosos, rebusques, pequeño comercio en situación desesperada, el tsunami de la pandemia de la que estamos todos cansados y que todavía no domamos, los chicos y las chicas en la casa, un país que se observa fracturado, con pocas luces, mostrando un camino de justicia social, de independencia económica. Se votó contra Macri, es cierto. Eso está muy presente y pesará en las elecciones del último trimestre, pero nosotros todavía somos promesa, no realización. No tenemos viento en contra, sino un huracán desbocado, pero lo importante no es que lo comprenda el núcleo duro peronista de ley, sino la mayoría de nuestro pueblo.

Por suerte, tenemos a Bullrich y a Cornejo, que son nuestros principales aliados. Si es cierto que hoy nuestro pueblo tiene demandas muy modestas –vivir, comer–, las posiciones radicalizadas, por más prensa que tengan, no salen de un círculo intenso pero pequeño. El único logro que tienen –y a esto sí hay que prestar atención– es el grado de organización alcanzado por una posición que siempre fue dispersa.

El nivel de coordinación de los grupúsculos autodenominados padres y madres de escuelas, con sus terminales partidarias perfectamente conocidas, es un claro ejemplo de lo que afirmo. Hay una posición ultra, llenade odio, de respeto decreciente por las instituciones, bien organizada, alimentada por los medios y con un respaldo fuerte por los agitadores que medran en el poder judicial, que configuran un verdadero peligro para nuestro sistema democrático, y que redoblarán sus tácticas cuando hayan sido derrotados en las urnas.

Virtudes de los retrógrados

Pero, a pesar de sus diferencias internas, en estas elecciones de medio término los reaccionarios no se dividirán. Es cierto que están luchando por el liderazgo y por el perfil a mostrar. Pero las posiciones ultras dentro de su espacio han debilitado enormemente a Mileiy a Espert, por un lado y, por el otro no es necesario dividirse, porque se trata de elecciones legislativas. Debemos reconocer que ese logro –el de la unidad de los reaccionarios– ha sido mérito histórico del denostado Mauricio. El día que revirtamos ese éxito, todo será más fácil para los sectores populares.

Hogar, dulce hogar

¿Y por casa cómo andamos? Pareciera que nuestra coalición, que no ha sido solo electoral, como la de Cambiemos, sino también de gobierno, muestra signos de elasticidad muy ponderables, pero no totalmente suficientes para acumular poder creciente. Más en claro: suficiente cintura para atenuar los golpes, pero poco punch para voltear al contrincante.

Es cierto que ellos detentan el poder económico, el mediático y el núcleo duro del judicial. Y nosotros, apenas el Ejecutivo, el Senado y casi, casi, Diputados.

Nos faltan 5 para el peso. En realidad, 10. Tenemos que ganar diputados. Hay 119 gladiadores y necesitamos 129. Si lo logramos, ahí sí podremos quejarnos con razón si las cosas no salen.

Las tareas domésticas

La más importante es recordar que no estamos solos, que somos un gobierno de coalición, que sólo en esa alianza tendremos fuerza suficiente para avanzar, que, en suma, el peronismo no lo es todo. Los más viejitos recordarán esa consigna graciosa, que revelaba un trasfondo verdadero y lamentable: “ni sectarios ni excluyentes, Montoneros solamente”. Eslo que no hay que hacer. Somos mayoría electoral, pero debemos construir una mayoría más poderosa, cuantitativa, organizativa e ideológicamente. Falta mucho, por cierto, en este momento que estamos encerrados en nuestras casas.

Cuantitativamente

Debemos buscar alianzas, no demonizar a quienes están algo distanciados y, sobretodo, saber que, en esta coyuntura, la inmensa mayoría apenas busca sobrevivir y observa que todavía nosotros no hemos logrado cumplirles. Explicar, explicar, explicar. Hacer proselitismo desde nuestro aislamiento. No enojarnos porque mucha gente tiene como único abastecimiento político ideológico a los medios hegemónicos.

Hacemos mucho, pero es insuficiente. Reconocer errores, señalar una y otra vez los 44.000 millones de dólares que nos sustrajeron. Redignificar nuestra Patria, que es una bandera hoy demasiado denigrada, como si fuéramos los peores del mundo. Sabemos que el primer escalón, y quizá el más poderoso, es el de la dominación cultural. De ahí que la reivindicación del Paraná no es un capricho, sino una necesidad. Y ello es sobre todo válido para los habitantes del litoral. Pero también la pesca depredadora en nuestras aguas territoriales, que no podemos controlar porfalta de una flota que nos defienda. Los pueblos débiles siempre son objeto de saqueos desembozados o sofisticados. Pues bien, volver a poner sobre el tapete estos aspectos no sólo son banderas de nuestro sector, sino que deben serlo de todas y todos los compatriotas

Organizativamente

La pandemia ha debilitado la trama social. Los amigos casi ni nos vemos, las familias tampoco. Imaginemos los efectos horribles que tiene sobre la organización popular. Triste, pero cierto. ¿Estamos haciendo lo suficiente para mantenerla? Pensemos incluso que los adelantos tecnológicos hacen que las relaciones políticas deban adquirir nuevas formas.

¿Estamos en Facebook, en Twitter, en TikTok? Apropiarnos de esas herramientas a fin deorganizar a nuestra gente es un imperativo. Fijémonos en los reaccionarios. Nos reímos de los cacerolazos, de los bocinazos, etcétera, pero lo cierto es que constituyen modos de relacionarse entre ellos mientras que nosotros, obedientes de las consignas gubernamentales, nos hemos quedado un tanto paralizados. Recordemos la movilización del 17 de octubre pasado. Ese acto paralizó a los macristas por más de un mes. Nuestra prudencia es entendida como debilidad. De ahí que encuentros virtuales y movilizaciones alrededor de algunas fechas o cuestiones constituyen un elemento central en el apoyo popular al gobierno, en la confianza en nosotros mismos y en marcar un derrotero de futuro.

Ideológicamente

A mi juicio, este es el tema más peliagudo por resolver. Tenemos nuestras tres banderas. ¿Cómo deben expresarse hoy? Hay varios nudos. El primero es la heterogeneidad social de nuestro pueblo, que es novedoso en términos teóricos. Antes estábamos con la clase obrera y denostábamos a la clase media. Gran error, por cierto. 

Pero hoy la cosa es más difícil. Hay economía formal y economía informal. Hay clase obrera que tiene obras sociales y jubilación, y una proporción de nuestro pueblo sumergido. Hay clase media con sueldos misérrimos y clase media que vive en los countries.

¿Cómo les hablamos a todos y a todas? ¿Hemos elaborado un proyecto que las y los pueda convocar? ¿Cuál debe ser el peso del Estado y cuál el de los privados? ¿Podemos direccionar la inversión en función de intereses de creación de empleo y de riqueza nacionales?

La temática nacional se ha diluido muchísimo. ¿Es correcto eso? ¿Es posible hablar de justicia social –como lo hacemos todos los días– sin hablar de independencia económica? Creo que las elecciones serán anteriores a dilucidar estos interrogantes, pero el proceso de revivificación política ha de ser una buena ocasión para que avancemos en estas cuestiones, pues sólo si sabemos adónde queremos ir, quizá lo logremos.

(De la web www.gacetamercantil.com)

En el último programa de VIEGENIALS entrevistamos a Donato Spacavento para hablar de la soberanía sanitaria, el rol del Estado y las decisio...