sábado, 29 de mayo de 2021

ANSES permitirá que se jubilen 185.000 mujeres que no tienen aportes suficientes

A través del Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado el organismo "busca compensar la brecha de años de aportes generada por las tareas de cuidado, reconociéndolas como períodos de servicio".



La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) permitirá jubilarse a 155.000 mujeres este año, y otras 30.000 el año que , que están en edad de hacerlo y no tienen los 30 años de aportes requeridos para a la jubilación.

Según informaron desde el organismo que conduce Fernanda Raverta, se trata del "Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado" , que reconoce a los fines jubilatorios un año por hijo e hija para mujeres y personas gestantes con hijos nacidos vivos o adoptados siendo menores de edad.

Además, a las mujeres que hayan sido titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), y el niño o niña haya percibido este derecho por lo menos durante 12 meses, se les computarán dos años adicionales.

Por último, a las trabajadoras registradas que hayan hecho uso del período de licencia por maternidad y por excedencia, también se les reconocerá dicho plazo a los fines de acceder al derecho a una jubilación.

De acuerdo con los números que maneja la Anses, más de 300.000 mujeres de entre 59 y 64 años están en edad de jubilarse, pero no pueden hacerlo porque no cumplen con los 30 años de servicios requeridos entre sus aportes registrados y los períodos que reconocen por la moratoria actual.

Dentro de este universo, 155.000 estarán en condiciones de jubilarse de manera inmediata con esta medida, y otras 30.000 podrán hacerlo en el próximo año.

Por su parte, el 44% de las mujeres en edad jubilatoria no puede acceder a un beneficio previsional, según los registros de la ANSES.

"Uno de los factores principales que explican esta situación es que, a lo largo de la vida, el mercado de trabajo formal genera más dificultades para insertar a las mujeres que a los varones", indicaron desde el organismo.

Subrayaron que "con esta decisión, el Gobierno ampliaría la cobertura de la seguridad social, reconociendo derechos y acompañando a cada una y cada uno de los argentinos, sobre todo a quienes más lo necesitan".

"Es también una reivindicación de una de las luchas históricas del movimiento de mujeres", remarcaron.

El Programa en estudio combina tres modalidades complementarias que disminuyen brechas en el sistema de la seguridad social de ahora en adelante y que, además, permitirán el acceso inmediato a un beneficio jubilatorio para gran parte de las actuales mujeres adultas mayores, muchas de las cuales, hoy no tienen ningún ingreso.

El Programa Integral de Reconocimiento por Tareas de Cuidado "constituye una política de justicia social y equidad que amplía la protección de los derechos de las mujeres al momento de su jubilación", destacó la Anses.

Afirmó que "se alinea con las mejores experiencias internacionales en la búsqueda de equidad de género en materia de seguridad social", y sostuvo que "busca compensar la brecha de años de aportes generada por las tareas de cuidado, reconociéndolas como períodos de servicio".

Puso de relieve que esta política está destinada "a reparar las condiciones de desprotección de una población que, históricamente, ha sufrido las consecuencias directas de las desigualdades en el acceso al mercado laboral, así como obstáculos y una mayor precarización por cuestiones de género".

Según un informe publicado en estos días por la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, que elaboró ​​junto con Unicef, "el análisis del impacto de la pandemia sobre las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, arroja datos desafiantes de cara al diseño de políticas públicas de reconstrucción y recuperación económica ".

En ese sentido, remarcó que "las mujeres a cargo de hogares con niñas, niños y adolescentes son las más afectadas por la crisis: enfrentan una peor inserción en el mercado laboral (niveles mayores de informalidad, mayor inestabilidad, salarios más bajos) a la vez que experimentan una pobreza de tiempo profundizada por la pandemia ".

"Como consecuencia de esto, cae su tasa de participación económica y aumenta su desempleo, lo cual incrementa los niveles de pobreza e indigencia en sus hogares", subrayó el informe.

Asimismo, puntualizó que "hacia el tercer trimestre de 2020, cuando la economía argentina empieza a abrirse parcialmente y algunos sectores económicos antes cerrados retoman su actividad, se observan indicios de recuperación de la Población Económicamente Activa (PEA)".

"Sin embargo, la recuperación de las mujeres es más lenta. Aquellas que están a cargo de hogares con niños, niñas y adolescentes son quienes enfrentan los mayores obstáculos para reincorporarse a la vida laboral y mantener sus puestos o buscar un nuevo empleo", remarcó el documento.

Señaló que "frente a esta dinámica de recuperación, con una pérdida evidente de puestos de trabajo de mujeres, es importante relevar la situación particular en la que se encuentran los hogares con niños, niñas y adolescentes, que sufrieron un impacto doble de la crisis" .

Poder visibilizar la discriminación hacia la vejez

Por Ricardo Iacub, psicogerontólogo y subgerente de Desarrollo y Cuidado Psicosocial del PAMI.

En 1969, el médico gerontólogo y psiquiatra estadounidense Robert Butler acuñó el término "viejismo", para referirse a la discriminación hacia las personas mayores, basada en prejuicios y estereotipos sobre la edad. Es la discriminación contra las personas mayores de 60 años, que en Argentina representan un 16% de la población, a las que se considera "viejas" a pesar de que solo el 30% de ellas tienen alguna restricción por su salud. A continuación la opinión de Iacub:



Empecemos por diferenciar "edadismo" de "viejismo". El "edadismo" tiene que ver con todos aquellos prejuicios en relación a la edad. La palabra 'ageism' parecería ser "edadismo", pero en inglés el 'age' hace una referencia más directa a la vejez, es por eso que Leopoldo Salvarezza lo tradujo como "viejismo" y es el término que se utiliza cuando nos referimos a la discriminación hacia la vejez.

Este tipo de discriminación, de abuso e incluso de violencia hacia las personas mayores, que aparece tipificada en 1969, es poco reconocida socialmente, a diferencia de otras minorías que supieron reivindicar sus derechos y que en alguna medida las críticas, las burlas, las distintas formas de violencia cultural, estructura o directas que se profieren hacía ellos están siendo limitadas.

Con respecto a la vejez, todavía hay una especie de aceptación de que viejos son los otros, que es una enfermedad que se puede tener en algún momento y que te vuelve viejo, cuando en realidad es un período de la vida con situaciones positivas y negativas como otras y que cuando hablamos de envejecer no estamos hablando de nada negativo sino simplemente de un período que puede ser vivido de muy diversas maneras.

¿Qué significa viejismo? Es todo lo que pensamos, entendemos y sentimos cuando nos encontramos con alguien al que le atribuimos una edad. Hay un viejismo explícito a partir del cual hay gente que considera que envejecer puede ser negativo, son una serie de conocimientos atravesados por formas prejuiciosas que generan que la mirada que tengamos concientemente acerca de los viejos es mas negativa de lo que verdaderamente sucede, ejemplo de esto es suponer que ya no existe sexualidad cuando no es cierto.

Por otro lado, tenemos el viejismo implícito que es más difícil de reconocer porque son prejuicios de tipo inconcientes. Si yo muestro una imagen de una persona mayor en una actitud sexual, posiblemente se nos aparezca la idea de viejo verde y tengamos una reacción negativa ante esta situación.

Curiosamente, a partir de la pandemia, esta temática se volvió trascendente porque los mayores se convirtieron, desgraciadamente, en un trending topic porque se habló más que nunca por haber estado más afectados y ser más frágiles ante esta patología.

Hemos visto situaciones de discriminación y seguimos viendo gente que pone en duda por qué deberíamos privilegiar a los mayores frente a personas más jóvenes en el uso de los respiradores. Esta situación generó que la temática del edadismo o viejismo se considere de una manera mucho más oportuna e importante y que de alguna manera reflexionemos sobre las acciones que venimos cometiendo desde hace mucho tiempo.

Hay un reflejo que vemos en lo cotidiano al decir "qué joven estás" como si fuera un halago, expresiones que nos muestran el desprecio que hay a todo lo que refiere a la vejez, al deterioro y no al desarrollo que uno pueda alcanzar, a la desconsideración, al envejecimiento laboral, al envejecimiento político, por la creencia de que los viejos van a a ser conservadores, de lo cual no hay evidencia de que esto sea así.

A diferencia de otras minorías, la burla contra una persona mayor se toma con naturalidad, lo que muestra que aún no tenemos defensas como sociedad frente a estos abusos y malos tratos. Es un debate que nos debemos como sociedad, especialmente los medios de comunicación donde se le sigue agregando el mote de "abuelo" cuando algunos no lo son y eso quita identidades. Por eso algo positivo que trajo esta pandemia es que podamos visibilizar la discriminación hacia la vejez.

PAMI ha tenido una actuación interesante en los últimos tiempos haciendo videos con personas mayores famosas que pueden hacer una especie de "my too" (yo también): "yo también soy grande y me quejo ante lo que pasa".

https://www.telam.com.ar/notas/202105/555407-algo-positivo-de-la-pandemia-es-que-podamos-visibilizar-la-discriminacion-hacia-la-vejez.html 

viernes, 28 de mayo de 2021

Récord de vacunas: El lunes llegan 2.148.600 de AstraZeneca y Argentina supera los 17.5 millones


 La ministra de Salud, Carla Vizzotti, informó que el lunes próximo a las 7.55 arribarán al país 2.148.600 dosis de vacunas de Astrazeneca contra el coronavirus. Será la mayor partida que llegue en un solo vuelo. De esta manera, el país habrá recibido más de 17.5 millones de vacunas para el plan nacional contra el Covid-19. 

La nueva partida llegará el 31 de mayo a las 7.55 al Aeropuerto de Ezeiza en el vuelo AC 7326/30 de Air Canada, y traerá 2.148.600 dosis de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Durante esta semana, llegaron al país 2.785.200 dosis entre Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la OMS como en un acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica.


Las mismas ya se encuentran en proceso de distribución para que lleguen a las 24 jurisdicciones de la Argentina.

"Es importante seguir cuidándonos y bajar los casos mientras seguimos vacunando. Estamos apuntando a que con las dosis que llegan a fin de mayo y las que llegarán en junio poder escalar fuerte la vacunación antes del invierno", remarcó la ministra Vizzotti. 

Hasta esta mañana de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 14.264.154 vacunas, de las cuales 11.676.733 ya fueron aplicadas: 9.084.600 personas recibieron la primera dosis y 2.592.133 ambas.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Difunden proclama del 25 de Mayo "Primero la salud y la vida, después la deuda"

 POLÍTICA

Más de 2.000 dirigentes políticos, empresarios, sindicales y religiosos solicitaron la suspensión de pagos al FMI y al Club de París hasta que se resuelva la pandemia. Más de 2.000 dirigentes firmaron una proclama del 25 de Mayo titulada “Primero la salud y la vida, después la deuda”, donde solicitaron pidieron priorizar la vida ante la pandemia de coronavirus y reclamaron al FMI que flexibilice sus condiciones en el arreglo de la deuda.



Referentes políticos, sindicales, sociales, empresariales, religiosos, juristas, referentes de Derechos Humanos, científicos, académicos, artistas y periodistas, suscribieron una proclama con el fin de impulsar la suspensión de los pagos por capital e intereses de la deuda que Mauricio Macri contrajo con el FMI, y de las acreencias con el Club de París, mientras se extienda la emergencia sanitaria.

También reclamaron reprogramar los vencimientos con los organismos financieros internacionales con plazos que subordinen el pago a las verdaderas posibilidades del país. Y que el dinero correspondiente a los Derechos Especiales de Giro (DEG) se utilice para enfrentar la pandemia y no para pagar deuda, en sintonía con el proyecto del Frente de Todos en el Senado.

Las firmas están encabezadas por Raúl Zaffaroni, Fernanda Vallejos, Héctor Daer, Pablo Moyano y Hugo Yasky. También acompañan Guillermo Moretti, Andrés Gallardo, María Teresa García y Víctor Hugo Morales, entre otros.






Jorge Taiana: "La prórroga de la concesión de la Hidrovía fue una mala decisión"

 

El senador del Frente de Todos cuestiona la extensión por 90 días y afirma que lo que habría que haber hecho es dar por terminada la concesión y preparar un proyecto transicional. 



"Me encanta el título del libro de Hernández Arregui, La Formación de la Conciencia Nacional y me parece que resume todo este debate de la vía navegable Paraná-Paraguay", afirma el senador nacional por la Provincia de Buenos Aires Jorge Taiana. El senador del Frente de Todos es uno de los principales referentes en la lucha por cambiar la lógica de explotación de la navegación del canal troncal Paraná- Paraguay, heredada del gobierno menemista y su matriz privatizadora. En diálogo con PáginaI12, realiza un recorrido acerca de cómo logró poner en agenda el proyecto de navegación de la principal puerta de entrada y salida de los granos y materias primas que comercializa Argentina, analiza cuáles son las alertas a tener en cuenta para una futura licitación y que puede pasar en el mediano plazo. 

¿Desde hace cuánto tiempo viene analizando la vía navegable Paraná-Paraguay y las oportunidades que se abren a partir del vencimiento de la concesión?

- Sigo el tema desde hace muchos años, porque es un elemento importante de integración regional. Desde mi banca de senador y la cercanía al gobierno me permitieron darle visibilidad. De hecho, apenas ocupé la banca pregunté qué tenía preparado el gobierno de Macri para el vencimiento de la concesión a Hidrovía S.A.; y me entregaron un borrador que daba la sensación de que iba a seguir todo igual. Insistí informalmente con el tema y tuve toda la convicción de que no había un conocimiento suficiente que le diera relevancia. Frente a una concesión tan arraigada desde hace 25 años; quedaba claro que si no se planteaba una dirección más clara y con convicción política sobre a dónde ir, todo iba a quedar como está.

- ¿ Qué opina de la extensión del contrato de licitación a Hidrovía S.A. por 90 días? ¿En qué quedó el proyecto de empresa estatal que anunció el Presidente junto a gobernadores en aquel acto de agosto del 2020?

- Yo creo que la prórroga fue una mala decisión. Lo que habría que haber hecho es dar por terminada la concesión y preparar un proyecto transicional. Para prepararlo se necesitan alrededor de cuatro meses: hubo tiempo previo a la decisión pero también lo hay para adelante, antes del primer vencimiento. El anuncio de la empresa estatal fue a mi criterio la reacción del Ministerio de Transporte a las presiones del senado y la sociedad civil. Intentó dar respuesta a las provincias, pero todo eso se diluyó con la publicación del decreto 949 que no habla más de sociedad del Estado y devalúa el rol de las provincias a asesoras y no participantes de la concesión, no pone plazos de renovación y no dice cuáles va a ser el mecanismo de control. 

- ¿Cuáles son los principales problemas del decreto 949?

- El decreto 949 no tiene en cuenta cinco puntos cruciales. Por un lado, la definición de la traza, que tiene que servir al interés nacional incorporando puertos provinciales al canal principal más que a los puertos privados. Como está planteada hoy favorece a los intereses privados. Además, se debe establecer un mecanismo de control eficiente: que haya un órgano estatal con fuerza e independencia para que controle las mercaderías y suplantar el actual sistema de declaraciones juradas sin control. El cobro de peajes también es importante al momento de definir la nueva licitación. La experiencia mundial demuestra que en muchas partes lo hace el Estado y en otras el sector privado. Además, la tarifa que hoy se cobra es cara. Se estima que los costos de mantenimiento, control, de mejora, con la ganancia incluida para Jan de Nul y Emepa alcanzan los 130 millones de dólares por año y la recaudación no baja de los 200 millones de dólares anuales. Tienen ganancias extraordinarias. Un cuarto elemento es definir un rol más activo de las siete provincias ribereñas al momento de establecer prioridades, cómo se desarrollan los puertos, etc. Por último, un tema muy importante es el ambiental: nunca se hizo ese estudio y es crucial hacer estudios serios sobre el tema para no quedarnos con una visión meramente economicista. 

- ¿Qué rol juega en todo esto el dragado para habilitar barcos de mayor calado en el Canal de Magdalena y cuáles son las perspectivas de lo que pueda suceder?

- Uno de los resultados negativos de la concesión a Hidrovía S.A. es que su traza produjo una especie de embudo por el cual las principales rutas navegables conducen vía el Canal de Punta Indio al puerto de Montevideo generando no solo la situación absurda de tener que sacar mercadería del país incluso en el comercio interno, sino que implica mayores costos, tiempos, etc. Una vez que se hagan las obras en el Magdalena se resolvería esta situación. El proceso está mucho más avanzado que la parte que hoy concesiona Hidrovía S.A.: ya estaban hechos todos los estudios necesarios de hidrografía, sedimentación, prefectura y ambientales de la época en que fui Ministro de Relaciones Exteriores. Una vez realizada la audiencia pública en la que se incorporaron algunas cuestiones técnicas, resta sacar el proyecto del cajón en que lo puso la gestión macrista y realizar una resolución, poner en marcha los pliegos y la licitación. Creemos que esto debería estar en marcha antes de fin de año, porque gracias a la presión del senado y el apoyo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires logramos que las obras estén incluídas en el Presupuesto. No es una fantasía; queremos que se ponga en marcha lo antes posible para que esté listo en 2023.

- ¿Cuál es tu perspectiva a futuro sobre este tema?

- Las opciones hoy se tratan o de renovar indefinidamente esta concesión hasta la licitación final, o darle un fin para armar lo que denominé licitación transicional a fin de que el Estado pueda meterse y obtener mayor información del funcionamiento: separar el balizado del dragado, zonas dentro del curso fluvial, incorporar empresas que ofrezcan distintos precios. Como modelo ideal de licitación final aún no me lo puedo imaginar, porque falta información pero lo importante es pensar esto como un fin a un modelo que persiste hace 25 años. Yo aspiro que haya un control estatal, con un buen mecanismo que cobra el Estado y  sirva al desarrollo sustentable de argentina. Además, es la punta del ovillo para pensar en otro tipo de dinámicas: este debate y su solución tiene un efecto sobre otros temas importantes como el sistema de puertos ¿esta bien o tenemos que hacer una reevaluación?; o el transporte ¿Deberíamos concentrarnos en desarrollar un transporte fluvial propio, con barcos de bandera? No tengo la respuesta, son preguntas. Pero mi certeza es que hay que transformar la realidad acumulando elementos para facilitar transformaciones que contribuyan al interés general.


domingo, 23 de mayo de 2021

Vacunas: Vizzotti y Nicolini viajaron a México y Cuba

 


En el país gobernado por López Obrador, seguirán de cerca el proceso de liberación de vacunas de Oxford- AstraZeneca producidas en forma conjunta con Argentina. En Cuba se interiorizarán sobre la Soberana 02 y la Abdala, las primeras en llegar a fase tres en América Latina. 

Las vacunas son un bien escaso y su distribución en el mundo está siendo sumamente desigual. En ese contexto, Cuba, un país aislado por el bloqueo impulsado por Estados Unidos desde hace décadas, gracias a su enorme desarrollo científico estatal logró que dos de sus vacunas, la Soberana 02 y la Abdala, sean la primeras en llegar a fase tres en América Latina. El gobierno argentino está atento y mira con buenos ojos esa noticia y por ese motivo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, estarán en los próximos días en la isla para conocer detalles del avance de las vacunas y llevar adelante conversaciones en vistas de la posible colaboración en la cadena de producción de las mismas entre los dos países. La escala cubana será la segunda: en México, primer destino, las funcionarias seguirán de cerca el proceso de liberación de vacunas de Oxford- AstraZeneca producidas en forma conjunta Argentina. 

"Me comentó las dificultades que tiene para trabajar y le ofrecí que trabajemos en conjunto para que toda América Latina pueda acceder a una vacuna", había señalado el presidente Alberto Fernández cuando conversó sobre las vacunas cubanas con el presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel. Esa tarea llevarían encomendada Nicolini y Vizzotti. "Tanto con México como con la isla, se intercambiarán experiencias sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 y el acceso a las inmunizaciones", remarcaron desde la cartera.

La Ministra y la asesora presidencial viajaron a México donde darán seguimiento, junto a las autoridades de ese país, a la producción y liberación de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Durante su estancia en el país presidido por Andrés Manuel López Obrador, participarán en reuniones junto a autoridades sanitarias locales, personal de la comunidad científica y responsables de la agencia reguladora denominada Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Este lunes, en tanto, llegarán al país 843 mil dosis de AstraZeneca provenientes de Estados Unidos y en estos días arribarán otros 2 millones de este laboratorio cuyo elemento activo se fabricó en Garín, Provincia de Buenos Aires.

Según adelantaron fuentes del Ministerio de Salud, el gobierno argentino propondrá algo fundamental en este momento para la región: "trabajar en una plataforma latinoamericana de preparación y respuesta en salud pública, atendiendo los desafíos de la pandemia y del sector salud en general". En Cuba, en tanto, Nicolini y Vizzotti sostendrán encuentros con sus pares cubanos para analizar la situación de la pandemia en la región e "intercambiar buenas prácticas en servicios de atención primaria y continuar estrechando las relaciones estratégicas de cooperación y amistad entre ambas naciones", informaron desde la cartera.

Con la vacuna Abdala, que es producida en su totalidad en suelo cubano, ya comenzaron a ser vacunadas en la isla cerca de 1.115.335 personas --mientras el fármaco transita la última fase de ensayos clínicos y su correspondiente evaluación de resultados--. La Soberana 02, en tanto, esta semana terminó su tercera fase de ensayos que había comenzado a fines del mes de abril.

La Soberana 02 y la Abdala son solo dos de las vacunas que están fabricando en Cuba. En total son cinco los antídotos que están en investigación. Los restantes son la Soberana 01, la Soberana Plus y la Mambisa. Estas se suman a una sexta que también se está analizando y que se produce junto a científicos chinos, denominada Pan-Corona. Abdala y Mambisa son diseñadas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y las tres Soberanas por el Instituto Finlay de Vacunas.

El proceso de inoculación de la Soberana 02, como el de la Abdala, consta de tres dosis y, según adelantó el ente regulador cubano --equivalente a la Anmat--, es probable que en el corto plazo ortorguen la aprobación para el uso de emergencia, en un principio, de la Soberana 02.

viernes, 14 de mayo de 2021

Confirman perpetua a Etchecolatz y Minicucci en causa "Puente 12"

Un tiro para el lado de la Justicia. Confirman condena al genocida Etchecolatz


La Cámara Federal de Casación Penal confirmó condenas a prisión perpetua a los represores Miguel Etchecolatz y Federico Minicucci, en la causa conocida como "Puente 12" que investigó delitos de lesa humanidad cometidos en la división Cuatrerismo de La Matanza y en la comisaría 1 de Monte Grande en la última dictadura militar.

El máximo tribunal penal federal del país rechazó recursos de apelación de las defensas del exjefe de Investigaciones de la Policía bonaerense Etchecolatz y de Minicucci, exjefe de la llamada Área Militar 112, que tenía jurisdicción sobre los centros clandestinos de detención que funcionaron en la división Cuatrerismo y en la comisaría ubicada en el partido de Esteban Echeverría, según el fallo al que tuvo acceso Télam.

Además Casación confirmó condenas de entre seis y ocho años de prisión a otros tres acusados, los expolicías que se desempeñaron como guardias Alberto Bulacio, Nildo Delgado y Daniel Mancuso .

En el mismo fallo de 479 carillas al que tuvo acceso Télam, los jueces revocaron las absoluciones a otros tres imputados, también ex policías bonaerenses, José Félix Madrid, Carlos Tarantino y Ángel Salerno y se ordenó que otro Tribunal Oral resuelva las condenas luego de convocar a una audiencia entre las partes.

Casación los encontró culpables de delitos como "privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público agravada por mediar violencia o amenazas, en

concurso real con tormentos agravados por la condición de perseguidos políticos de las víctimas".

El veredicto había sido emitido el 26 de octubre de 2018 por el Tribunal Oral Federal 6 al término de un juicio realizado en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

Etchecolatz ya está condenado a prisión perpetua en otras causas por delitos de lesa humanidad y en el caso de "Puente 12" se lo encontró culpable como "autor mediato" de "homicidio agravado por alevosía" en trece casos.

Algunas de las víctimas fueron Eduardo Corvalán, Lila Epelbaum y Marta Angélica Taboada de Dillon.

También se lo condenó por tentativa de violación y abuso deshonesto a secuestradas en esos centros clandestinos.

El fallo de Casación fue firmado por los jueces Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos

miércoles, 12 de mayo de 2021

Científicos afirman que las clases presenciales impactan fuertemente en los contagios

Larreta y Acuña rompiendo una burbuja al visitar una escuela para sacarse fotos con los alumnos
 








Investigadores del CONICET concluyeron que las escuelas fueron una de las principales fuentes de propagación de los contagios por coronavirus. Aval científico a la suspensión de la presencialidad en las aulas dispuesta por el gobierno nacional. 


La vuelta a las clases presenciales fue una de las principales fuentes de propagación de los contagios por coronavirus que impactó de lleno en la llegada de la segunda ola de la pandemia. A esa conclusión llegaron investigadores del CONICET que publicaron un paper que pone en serias dudas la decisión unilateral de Horacio Rodríguez Larreta de mantener la presencialidad en las aulas pese a las advertencias sanitarias en contra. 

En cambio, la suspensión de las clases presenciales logró disminuir la circulación viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según los relevamientos científicos que respaldan la decisión de Alberto Fernández de suspender la enseñanza presencial desde el pasado 19 de abril. 

El parate temporal de la presencialidad en las aulas fue apoyado por la provincia de Buenos Aires y buena parte de los gobernadores a excepción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que se rebeló al decreto presidencial y mantuvo a los alumnos en las aulas pese al veloz incremento de los contagios por COVID-19. 

Según los informes científicos, la suspensión temporal de la presencialidad en las aulas contribuyó a disminuir la circulación viral y a colaborar a la baja de la curva de contagios. Como contracara, el relevamiento concluye que la vuelta de los alumnos a las aulas a principios de 2021 impactó directamente en el aumento significativo de los casos y a la llegada anticipada de la segunda ola de la pandemia del coronavirus a principios de este año. 

Además, los científicos concluyeron que los protocolos sanitarios dentro de los establecimientos escolares no funcionaron y que muchas burbujas fallaron. "Muchos establecimientos educativos fueron cerrados por los brotes de contagios, al mismo tiempo que fueron levantados numerosos cursos", puntualiza el informe.

En ese marco, los científicos resaltaron que los contagios que se produjeron dentro del sistema escolar sirvieron "como una fuente de propagación del COVID en distintas regiones del conurbano". 

"El comportamiento de la curva de contagios, que refleja una suba pronunciada a menos de un mes del inicio de clases, nos da una idea de la magnitud efectiva del efecto que tuvo el inicio de las clases presenciales en conjunto con la falla parcial de los protocolos. Está comprobado que los niños pueden infectarse de la COVID-19, que pueden contagiar y que, en un número considerable de casos, el cuadro puede tener complicaciones graves. Es importante señalar que cada niño contagiado en un colegio funciona como un propagador de la enfermedad al interior de sus respectivos núcleos familiares", alertan los científicos. 

"El inicio de las clases presenciales ha contribuido de forma significativa a la propagación del SARS-COV-2 en la Provincia de Buenos Aires y la región del AMBA, con sus consecuentes implicaciones para el resto de las regiones del país", señala el informe llevado adelante por Federico Holik, Andrés Kowalski, Marcelo Losada, Maria Leticia Rubio Puzzo y Victoria Vampa, todos investigadores del CONICET y referentes científicos de universidades públicas. 

Según el informe, la abrupta suba de contagios se dio a partir de la tercera semana del reinicio de las clases presenciales a comienzos del ciclo lectivo 2021. "Esto sugiere que las clases funcionaron como un evento de contagio masivo, que influyó de forma significativa en el aumento del número de infectados", subraya el trabajo científico. 

A su vez, el aumento de los contagios por coronavirus impactaron directamente en la suba de la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud y al aumento del número de fallecidos a causa del virus. 

Fuente: El Destape Web Clases presenciales: el informe sobre contagios que complica a Larreta | El Destape (eldestapeweb.com)


martes, 11 de mayo de 2021

LOS JUICIOS SON AHORA: JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD. SEMANA DEL 10 AL 14 DE MAYO


 
Los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar continuarán esta semana con el inicio el jueves en Santa Fe del juicio "Chartier" por privaciones ilegítimas de la libertad y aplicación de tormentos contra once víctimas detenidas entre febrero y abril de 1980, quienes fueron confinadas en diferentes centros clandestinos de detención de la ciudad de Santa Fe para luego ser distribuidas por cárceles del país.

El proceso comenzará el jueves 13 de mayo y estará a cargo de los jueces osé Escobar Cello, María Ivón Vella y Luciano Lauría, con la intervención del fiscal general Martín I. Suárez Faisal.

Durante el juicio se analizarán las privaciones ilegítimas de la libertad y aplicación de tormentos contra once víctimas detenidas entre febrero y abril de 1980, quienes fueron confinadas en diferentes centros clandestinos de detención de la ciudad de Santa Fe para luego ser distribuidas por cárceles del país.

La mayoría de las víctimas se desempeñaron laboralmente en el "Frigorífico Nelson" y conformaron la agrupación sindical "La Lucha", reconocida como una ramificación del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Dos de ellas trabajaron en los ferrocarriles de Laguna Paiva y de Villa Constitución. Esta última formaba parte del Frente Antimperialista por el Socialismo.

Estarán sentados en el banquillo de los acusados los de los ex policías provinciales Fernando Sebastián Mendoza, Eduardo Enrique Riuli, Rubén Oscar Insaurralde, Antonio Rubén González, Omar Epifanio Molina y Germán Raúl Chartier.

En tanto, el lunes seguirá el proceso a cinco militares retirados por los denominados "vuelos de la muerte", realizados en aviones que trasladaron desde Campo de Mayo a militantes que luego fueron arrojados desde el aire a las aguas del Río de la Plata. Se transmite en vivo desde el canal de YouTube de la Dirección General de Tecnología, Videoconferencias, Audio y Video del Consejo de la Magistratura.

El lunes, además, desde las 14 comenzarán los alegatos de las defensas en el juicio por violación, abusos sexuales, manoseos, tocamientos, violencia sexual y abusos psicológicos padecidos por tres mujeres que estuvieron secuestradas en la ESMA.

También el lunes en Mar del Plata desde las 15.30, proseguirá el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos cometidos en la denominada Subzona 15, que abarcó las localidades de General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano, donde funcionaron cuatro centros clandestinos: "Cueva 2", "Base 5" y "Subzona" y "Base Naval".

El lunes y miércoles, desde las 8.30, continuará en La Pampa el tercer tramo del juicio de la Subzona 14, un proceso que tiene cinco acusados y en el que está previsto el testimonio de cerca de 200 víctimas del terrorismo de Estado, en hechos que incluyeron también crímenes sexuales.

El martes continuarán las declaraciones testimoniales en el juicio por los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno, que incluye a 442 víctimas, entre ellas 18 embarazadas y muchos de sus compañeros, y siete niños/as nacidos/as en cautiverio. . Transmisión en vivo por: 1. Canal de YouTube del Consejo de la Magistratura: https://youtu.be/RMDYKS8srnE 2. Centro de Información Judicial: www.cij.gob.ar 3. Canal de YouTube de La Retaguardia: https://www.youtube.com/user/laretaguardia  4 canal de YouTube de la Comisión Provincial por la Memoria (youtube.com/ComisionPorLaMemoria).

También el martes seguirán las audiencias en el juicio contra Raúl Antonio Guglielminetti, agente Civil de Inteligencia del Ejército, y Juan Alfredo Etchebarne, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores-CNV, por la privación ilegítima de la libertad de 28 empresarios industriales vinculados a los grupos económicos Chavanne (Banco de Hurlingham) y Grassi (Industria Siderúrgica Grassi). Se transmite por https://youtu.be/-P_xUZNMF7w

El miércoles en Neuquén el tribunal que lleva adelante el juicio "Escuelita VII" no escuchará a nuevos testigos, como estaba previsto, sino que hará lo propio con las réplicas de las defensas que se opondrán a la solicitud de la fiscalía para que se vuelva a indagar a la mayoría de los acusados por el delito de las violaciones padecidas por 3 de la detenidas desaparecidas en junio de 1976. Se transmite en vivo por el canal de Youtube del Consejo de la Magistratura: https://www.youtube.com/channel/UCdaJqtxGiJrlXOok33eYXaw.

Seguirá además, en los tribunales de San Martín, el debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.

También el miércoles, en Rosario, seguirá la etapa final del juicio por la causa "Klotzman" que investiga la desaparición en esta ciudad de 29 personas, de las cuales sobrevivió solo una. Se transmite a través del Centro de Información Judicial: www.cij.gob.ar

El jueves, ante el Tribunal Oral Federal 4 de San Martín, seguirán los alegatos en el juicio Contraofensiva montonera en el que fueron juzgados nueve ex integrantes del Servicio de Inteligencia del Ejército, por secuestrar, torturar y asesinar a casi un centenar de personas, tanto en Argentina como en Brasil, Perú y España. Se transmite en vivo a través del canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCRYqgxVNRz9pbdiHBsH-RAQ

También jueves continuará el juicio Contraofensiva montonera II en el que se juzga la responsabilidad de Mario Guillermo Ocampo, en su carácter de ex integrante del Destacamento de Inteligencia 201 del Ejército con asiento en la guarnición militar de Campo de Mayo, en los crímenes perpetrados contra las víctimas de la denominada "Contraofensiva Montonera" entre 1979 y 1980.

Además, en Bahía Blanca, continuarán os alegatos de las defensas en el juicio a cuatro exintegrantes de la organización paraestatal Triple A, acusados por los delitos de homicidio y asociación ilícita, según cada caso, en el marco del terrorismo de Estado instrumentado a partir de 1974 por las Fuerzas Armadas junto a civiles. . Las audiencias se transmiten en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Nacional del Sur: https://www.youtube.com/watch?reload=9&reload=9&v=GDGRdSbA4ek

El viernes en la Capital Federal proseguirán los alegatos en el juicio contra el ex militar y ex personal civil de inteligencia del Ejército, Carlos Antonio Españadero, alias "Mayor Peña" o "Mayor Peirano", por crímenes cometidos contra ocho víctimas que, además del victimario, tienen en común que estuvieron secuestradas antes del golpe de Estado de 1976 en el centro clandestino de detención y tortura "Cuatrerismo Brigada Güemes", localizado en el distrito bonaerense de La Matanza. El debate se transmite en vivo por Youtube a través del Centro de Información Judicial.

También en la Capital, continuará a las 8.30 el juicio de la causa Vesubio III, proceso en el cual hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad en perjuicio de 420 víctimas, detenidas en el centro clandestino de detención que funcionó hasta septiembre de 1978.

Proseguirá, además, el juicio Atlético-Banco-Olimpo IV, en el que son juzgados el agente de la Policía Federal e integrante de la Superintendencia de Seguridad Federal Miguel Ángel Britos, por el delito de homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía, y el integrante del Batallón de Inteligencia 601 Ariel Darío Pituelli por amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad.

Finalmente, en Mendoza, desde las 9 continuarán las testimoniales en el denominado juicio acumulado que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayor parte integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las cuales 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.

(Por Mariana Menzulio, http://losjuiciossonahora.blogspot.com)

jueves, 6 de mayo de 2021

Primera emisión en Radio Trilce

En esta primera emisión en Trilce conversamos sobre el contexto socio político y cultural e hicimos un análisis sobre la judicialización de la política y las consecuencias que traen las medidas tomadas por la Corte Suprema a favor de las clases presenciales en la CABA.

Además, el equipo hizo un homenaje a Alcira Argumedo, gran militante, ex diputada nacional y socióloga, que falleció el 2 de mayo. 

También recordamos a Juan Carlos Dante Gullo, recordado por la militancia peronista como “El Canca”, responsable de la Juventud Peronista Regionales en los ´70, perseguido y encarcelado por la última dictadura cívico militar.


“Con Mayor Razón” es un programa que busca romper con los estereotipos sobre la vejez, mientras sostiene los principios de Memoria, Verdad y Justicia.


Seguinos en Facebook: https://www.facebook.com/conmayor.razon

Instagram: @conmayorrazon

O escribinos a conmayorrazon@gmail.com

 

martes, 4 de mayo de 2021

Último programa en radio Armonía. Nos vemos desde mayo en Radio Trilce


Programa del 28 de abril de CON MAYOR RAZÓN.
Analizamos la rebeldía del gobierno de Rodríguez Larreta contra el Gobierno Nacional y sus implicancias institucionales. 
También repasamos el libro Mafia Capital y lo vinculamos con episodios ocurridos en la Argentina durante el período 2016-2019.
Finalmente hicimos una recorrida por los premios Oscar, donde compitió una película chilena recomendada por nosotros: El agente topo.
Fue el último programa en Radio Armonía. Nos vemos desde mayo en Radio Trilce (y volvemos a nuestro pago chico, Almagro.Comuna 5). Hasta entonces

 

Murió la socióloga y exdiputada nacional Alcira Argumedo

Nacida en Rosario, y autora de la obra "Los silencios y las voces en América Latina" (1993), de referencia en el ámbito universitario, Argumedo fue elegida como diputada nacional en 2009 por Proyecto Sur, el espacio de Pino Solanas, y reelecta para el mismo cargo en 2013.




Alcira Susana Argumedo nació en Rosario, el 7 de mayo de 1940. Su padre era médico pediatra y su madre una mujer separada con tres hijas de su primer matrimonio, ama de casa. Deportista desde muy chica, se destacó en la natación y batió records provinciales en el mismo equipo que integraba el dibujante y escritor Roberto «El Negro» Fontanarrosa.

Terminado el secundario, llegó a Buenos Aires a entrenarse para participar en los juegos panamericanos y se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras, en la carrera de Sociología.

Eran los años de la Revolución Cubana y Argumedo se incorporó de lleno a la efervescencia política que recorría a la UBA y, junto a muchos estudiantes, comenzó su acercamiento al peronismo.

A comienzos de los años 60, Alcira conoció al entonces estudiante de filosofía Gunnar Olsson, quien se convirtió en su marido y padre de sus hijos. Alcira provenía de una familia antiperonista, mientras que Gunnar se había criado próximo a la familia de Scalabrini Ortiz, a quienes Alcira considerará su familia política y una influencia en su formación política.

Obtuvo la licenciatura en Sociología en 1965, fue la graduada número 28 de la carrera, y se incorporó luego como ayudante de la materia Sociología Sistemática, a cargo de Miguel Murmis y Eliseo Verón, donde también participaron Silvia Sigal, Liliana de Riz y Juan Carlos Portantiero.

Con el golpe de Estado de Onganía de 1966, llegó la intervención de la facultad y Argumedo renunció a su cargo. Al año siguiente, junto a Olsson, emprendió un viaje por Bolivia, Perú y el sur de Ecuador, en el que desarrolló en el terreno su interés por la realidad y la teoría social latinoamericana.

Los intercambios con otros grupos de crítica cultural y reivindicación regional se profundizaron a partir del 68, con la construcción de un movimiento transdisciplinario: Cine Liberación (donde se encontraban Pino Solanas, Octavio Getino); Grupo cultural (con Piero, Marilina Ros, Juan Gené) y los sacerdotes del Tercer Mundo. En esos años, colaboró con la difusión clandestina de La hora de los Hornos, de Solanas, con quien mantuvo un vínculo trabajo y amistad (muchos años después, participó como investigadora en los documentales “Memoria del saqueo” (2004) y “La dignidad de los nadies” (2005)).

Junto con intelectuales como Roberto Carri y Horacio González fue parte de las Cátedras Nacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre 1968 y 1974. Entre 1973-1974, se desempeñó como Secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Después del Golpe de 1976 se exilió en México, donde trabajó en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales (ILET), convocada por Gregorio Selser, donde conoció Gabriel García Márquez y Juan Somavía, a los que asesoró en el debate sobre la comunicación planteado en la UNESCO.

A su regreso en 1983, se convirtió en la Directora de la Sede Buenos Aires del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales y, un año más tarde, se sumó como miembro de la Comisión para la creación de la carrera de Comunicación de la futura Facultad de Ciencias Sociales (Facultad que se creará en 1988, siendo la nueva sede de la carrera de sociología).

En 1985 publica “Los laberintos de las crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaciones” y en 1987 “Un horizonte sin certezas. América Latina frente a la revolución científico-técnica”. En 1993, publica “Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular”, que se convirtió en referencia clave en los trabajos sobre teoría social latinoamericana.

Por aquellos años, Argumedo se incorporó a la política partidaria. A comienzos de los 90, participa junto a Pino Solanas de la creación de un nuevo partido político, el Frente Grande. Muchos años más tarde, en 2007, participa de la creación de Proyecto Sur, partido por el que resultó electa diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones de 2009 y también de 2013, dentro de la Alianza UNEN que compartió con Elisa Carrió, en la oposición al gobierno de Cristina Kirchner.

Durante sus períodos como legisladora presentó diversos proyectos de ley, entre los que se pueden nombrar: ley de propiedad comunitaria indígena, un proyecto de reparación para las víctimas de la tragedia de Cromañón y un sistema nacional de gestión social del reciclado.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lamentó la muerte de la intelectual y exdiputada Alcira Argumedo, a quien definió como una "mujer valiosa, militante de siempre e incansable luchadora de ideas".

"Me acabo de enterar que falleció Alcira Argumedo, mujer valiosa, militante de siempre e incansable luchadora de ideas. Se hicieron buenos compañeros con Máximo (Kirchner) en la Cámara de Diputados", expresó la exjefa de Estado en sus redes sociales, donde acompañó la publicación con una foto de Argumedo junto a su hijo, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos.

Ministros, funcionarios del Gobierno nacional y dirigentes de Derechos Humanos expresaron este domingo su pesar por la muerte de la socióloga y exdiputada Alcira Argumedo, de quien reconocieron el "legado" que deja en materia de "defensa de los intereses nacionales y el pensamiento latinoamericano".

En el último programa de VIEGENIALS entrevistamos a Donato Spacavento para hablar de la soberanía sanitaria, el rol del Estado y las decisio...